Los programas de entretenimiento juvenil ¿son buenos o
perjudiciales para el tele vidente?
En la actualidad podemos ver muchos programas juveniles que acaparan
la atención de todo espectador ya sea por sus contenido que genera controversia
por lo mismo que da a conocer conductas incorrectas de sus integrantes llamando
la atención por escándalos de infidelidades conductas agresivas o hasta
enamoramientos armados todo con la finalidad de obtener más rating.
Estos “realitys” no son más que televisión inútil que no
genera ningún tipo de cultura ni beneficio al espectador ya que solo trasmite
modelos de comportamientos inadecuados que muchas veces son ejemplo a seguir de
los más pequeños de casa, esto no puede seguir así ya que estos programas solo
causan ignorancia y envés de mejorar la calidad de contenido que proyectan los
medios de comunicación solo hace que empeore pues cada vez hay menos contenido informativo
y cultural en la televisión todo porque prefieren el morbo y el escándalo.
Un claro ejemplo son los medios de comunicación escritos
como los diarios, solo leemos noticias de la farándula que acaparan portadas
todos los días, es raro no escuchar a personas hablando de que les pareció la
infidelidad de Mario Hart a Leslie Shaw o de que les pareció el triángulo
amoroso de Milett Figueroa con Guty y
Melisa, esto nos esta entorpeciendo y nos hace alejarnos y desentendernos de la
realidad que vive nuestro país con tanta corrupción y delincuencia, es momento
de que ya pongamos un alto y nos preocupemos por dar una enseñanza y una televisión
de calidad a los niños y jóvenes de nuestra sociedad que son el futuro del país.
"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PERUANOS" ¿cumplen con sus funciones éticamente?
Los medios de comunicación son instrumentos que son utilizados en todo el mundo para informar y comunicar mensajes en versiones textuales,sonoras,visuales o audiovisual
Y la ética es el estudio racional de la moral, la virtud, la felicidad, el deber y el buen vivir.
Los medios de comunicación debe de orientar los problemas morales a todo el mundo y mostrar la justificación racional de los distintos principios éticos y las visiones del hombre subyacentes a las formas de comunicar.
Los medios de comunicación influyen en la ética y moral que a su vez son un reflejo de la sociedad lo cual promueven desde los medios de comunicación.
Respondiendo a la pregunta la ética no cumplen con los medios de comunicación porque son controlados por personas a su convivencia de manera positiva y negativa; por medio a que los mensajes transmitidos no debe de discriminar al oyente que lo reciben su lenguaje depende del destinatario.
Porque ahora los programas que se ven en los medios como la televisión se ve varios programas que ahora están influenciados por malas actitudes como la tv basura que brindan solo ala gente a entretenerse y no enseñando valores.
Antes
de poder responder la pregunta planteada, manifestare un pequeño resumen de la televisión
peruana para poder tener en cuenta las características que presenta. La televisión
es un medio masivo que tiene el poder de persuadir a la gente de acuerdo a la educación que
hayan recibido, por ello en el Perú la gente se deja llevar por los programas
reality o programas basura, que transmiten las vidas personales de personajes
famosos, escándalos, competencias ridículas y espectáculos que no tienen que
ver nada con la educación de un adolescente y a raíz de esto se manifiesta la
pregunta que se dicen muchos: ¿Cómo quieren que la educación en el Perú aumente
si lo que brindan en la televisión es
todo lo negativo a la enseñanza?. Pues lamentablemente esta respuesta no
llega hacer contestada, pero de lo que si
se manifiestan es opiniones, pues aquí presento una opinión que da mucho para
analizar:
``La paulatina invasión de los realitys
iba dejando sin opciones a la señal abierta, además de generar cortinas de humo
y escándalos interminables´´
Una
opinión que manifiesta que la programación basura se ha convertido en una invasión
difícil de exterminar y ``cortinas de humo´´, un ejemplo de este dicho puede
ser: Mientras los programas de la televisión dan a conocer las tristezas de un
personaje famoso, en la selva ha ocurrido un derrame de petróleo.
Ante
todo esto los medios de comunicación en el Perú no cumplen con sus funciones éticamente,
ya que de acuerdo a las características de las programaciones peruanas no
brindan una buena educación para los jóvenes, malogran la mente de los menores
de edad y logran persuadirlos a que se interesen más en la tele que en algo más
educativo, a los mayores también logran
persuadirlos y por ello descuidan un momento familiar para ver sus programas
favoritos que transmiten cosas incoherentes y sin ningún propósito positivo.
No brindan manifestaciones positivas,
derrochan cosas bochornosas y avergüenzan a muchos peruanos, porque se aprecia
la falta de conocimientos y la grande indignación que generan, destruyendo la
poca cultura que le queda al país.
A continuación les presento un video muy
interesante que cambiara la forma de pensar de varios peruanos:
En conclusión, los medios de comunicación peruanos
no cumplen las funciones éticamente, ya
que no brindan lo adecuado a gente de distintas edades y proporcionan tonterías
mediáticas que dejan una mentalidad de porquería en todos los que se dejaron
ilusionar.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PERUANOS , "¿CUMPLEN CON SUS FUNCIONES ÉTICAMENTE?"
Los medios de comunicación a medida que a pasado el tiempo se han vuelto trascendentes para la sociedad, con el desarrollo tecnológico a impactado en las vidas cotidianas siendo como principales propósitos : Educar, entretener, informar y formar, pero llega un momento de reflexionar si realmente estos medios de comunicación son confiables para la sociedad y son un aporte positivo para progresar , pues bien, hoy en día la mayoría de funciones no se dan puesto a que las grandes empresas se han dedicado a invertir millones de dinero con un fin lucrativo al brindarnos programas que retrasan la capacidad intelectual, basándose más en el entretenimiento exponiendo la intimidad y dignidad de personas y dejando de lado la educación y los intereses y necesidades de la población , pero ¿Nos llevará a algo bueno esta situación? Nos llenamos la boca con palabras de "Queremos un desarrollo, que progrese el País" pero no solo es hablar sino actuar de que nos sirve criticar si uno mismo se da cuenta por la situación que pasamos y no hace nada al respecto , que pasará con las nuevas generaciones si esto continúa así , la educación es la base para progresar pero muchos por ignorancia se dejan engañar , a lo mejor esa es la finalidad de las grandes empresas conseguir dominar a la sociedad con conformidad y mediocridad para que estos se puedan aprovechar ,que les importa a ellos, por un dinero pueden comprar cerebros solo que la sociedad aún no se da cuenta de ello, pero basta ya es hora de tomar conciencia y ponerse a pensar que esto no nos llevará a progresar y el sueño de que el país se convierta un día desarrollado no siga convirtiéndose en una utopía más .
AUTORA: Alvarado Herrera, Milena
GRADO Y SECCIÓN: 5to D
“LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PERUANOS ¿CUMPLEN CON SUS FUNCIONES ÉTICAMENTE?”
Para poder
tener una idea de lo que son medios de comunicación, lo definiremos:
Un medio de comunicación es el elemento
o el modo utilizado para poder llevar a cabo cualquier tipo de comunicación. En
regla general, cuando se mencionan los medios de
comunicación se está refiriendo directamente a aquellos medios
que son de carácter masivo, es decir, aquellos cuya comunicación se
extiende a las masas. Sin embargo, existen medios comunicacionales que se
establecen en grupos reducidos de personas y que son de carácter exclusivamente interpersonal. El
ejemplo más claro de ello es el teléfono. Fuente: http://concepto.de/medios-de-comunicacion/#ixzz4KuvoMK2h
Si
bien es cierto los medios de comunicación cumplen con sus funciones, nos
informan, nos dan temas a conocer, nos dan temas de que ver, pero muchos de
nosotros nos hemos preguntando ¿Realmente todo lo que pasa en la televisión,
radios, es todo aquello de lo que muchos de nosotros queremos conocer? La
interrogante planteada queda en cada uno de ustedes observadores de mi blogger,
pero a continuación expresaré mi punto de vista.
Los
medios de comunicación en el Perú no cumplen con sus funciones éticamente, ya
que podemos ver, observar y analizar que no todos los programas de televisión y
de radio son éticos al expresar lo que piensan, ni mucho menos al expresar
información, ya que mucho de ellos manipulan los medios de comunicación para su
conveniencia e intereses brindando información falsa y sin interés de muchos
pobladores.
“Manipulación política o
discursiva: Son personas que pertenecen a la elite política y que abusan del
poder que poseen, para ello se manipulan los medios para que la población
piense de una manera determinada sobre estas personas. De la manera que salgan
más beneficiados y para conseguir sus propios intereses.
Mucho
de estos programas televisivos peruanos distorsionan la mentalidad de muchos
niños y adultos en el país, lo cual ocasiona un grave énfasis de mentalidad errónea
en los receptores. Programas como Esto es Guerra, Combate, La Paisana Jacinta,
Pataclaun, Al Aire, El Especial del Humor, etc., todos ellos corroboran en la
distorsión de los ciudadanos y niños del país, colocando personas sin gracia y
sin cultura en programas como esos. Muchos de estas personas dejan en vergüenza
al país haciendo tonterías en estos programas y respondiendo a su famosos “Juegos”
o “Bromas” con una cultura educativa bajísima que deja en claro el nivel educativo de estos “competidores” o “actores”
que pasan en estos programas.
En el siguiente vídeo podemos observar como es el bajo y pésimo rendimiento educativo de los famosos chicos reality llamándose "combatientes" y guerreros" que puede influir en la perturbación de niños y niñas del país:
Concluyendo
puedo decir que mi respuesta a la interrogante es un No, los medios de
comunicación peruanos no cumplen con sus funciones éticamente, ni moralmente,
ni educativamente , ya que por todo lo planteado en mi respuesta, podemos ver y
observar como los medios de comunicación distorsionan mentalidad de niños y en
raros caso en adultos, ocasionando problemas sociales en el país.
Bueno hay que valorarlo y respetarlo y cuidar todas las culturas que hay en el Perú y hay que sentir ese orgullo que nos da y dar todo y seguir luchando para hacer alguien mejor. Aquí les dejo un video mio sobre ser orgulloso de nuestro Perú:
La globalización y su influencia en la cultura peruana.
¿Peligra nuestras raíces culturales?
Estamos de acuerdo en que la globalización está afectando a
los conocimientos y las culturas de diferentes países, sin tener en cuenta ha
seguido avanzando a un paso acelerado que para muchos es inevitable que
desaparezca.
Bueno para mi opinión considero que últimamente la globalización
esta corrompiendo la identidad peruana y nuestras raíces culturales. Por lo que
podemos apreciar donde hay peruanos que optan nuevas costumbre, ideas o
diversas formas de expresión para llamar la atención o disfrutar la moda que
ofrece la globalización.
También hasta se puede decir que varias personas se avergüenzan
de la música, la forma de vestir o la forma de hablar de un país, llevando una
mala postura ante los demás, hasta tratando de influir a otras personas que se
dejen llevar por lo que ellos consideran
bueno. Debemos recordar que existen fechas cívicas que nos llevan a recordar
hechos importantes que nos recuerdan nuestro orgullo peruano y que no debemos
reemplazarlos por otros.
Finalmente puedo decir que esta peligrando nuestras raíces culturales,
ya que la mayoría de peruanos olvidamos nuestras costumbres, pensamientos y
tradiciones que nos representan como una identidad peruana.
Alumna: Marina Sandoval Calderón
Grado y sección: 5``D´´
jueves, 19 de mayo de 2016
ME SIENTO ORGULLOSO DE SER PERUANO POR:
Aquí les dejo pocos de los motivos por lo cual me siento orgulloso de a ver nacido en la tierra Peruana, disculpen por algunos errores ortográficos pero la letra utilizada en el siguiente vídeo no permitía tildar algunas palabras, espero les agrade.
En el Perú existe una diversidad de culturas,
manifestaciones, costumbres y cualidades que llevan al país a una autentica expresión
cultural, pero hay algunas que destacan como las mas importantes según el gusto de distintas personas. Bueno a continuación les presento un video donde demuestro que es lo que me hace
sentir orgulloso de ser peruano:
Como ya tenemos en cuenta que la globalización es
un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y
productos, información, conocimientos y cultura y que en las últimas décadas,
esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a
los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia,
el transporte y la industria.
Debemos tener en cuenta también la influencia que produce en una
cultura:
La globalización en la cultura se
manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas,
consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo,
costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura,
se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los
productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión,
literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad
de difusión a gran escala.
Luego de tener en cuenta todo lo que
podemos saber sobre globalización podemos llevar nuestra base de opinión al ámbito peruano, pues lo que se aprecia en
la actualidad hace referencia a que la globalización ha hecho que varios
olvidemos nuestras tradiciones, observemos a los países de afuera, nos
preocupemos por lo que pasa en otros países y sin darnos cuenta algunas
culturas desaparecen por qué no son reconocidas o no son tomadas en cuenta. También debemos
tener en cuenta que nosotros pertenecemos a una cultura antigua de nuestros
antepasados que nos vuelve aun más
orgullosos por nuestras riquezas y variedad en el país.
Ahora si podemos decir que la globalización
está afectando nuestras raíces
culturales, ya que todo está cambiando y dejamos nuestra peruanidad por adoptar
nuevas clases de costumbres, un ejemplo se puede decir que el 31 de octubre celebramos
el día de la canción criolla pero por optar tradiciones de países extranjeros
se celebra el famoso día de Hallowen, así nos olvidamos de aquella raíz cultural que nos motiva
a nuestro orgullo peruano. Lo peor es que hay personas que influyen a peruanos
a que opten nuevas tradiciones porque dicen que hay que ``ponerse a la moda y
dejar la mítica tradición de siempre´´.
Bueno concluyendo, no debemos dejarnos
influir del todo, ya que si dejamos de
ser lo que somos perderemos nuestras raíces culturales, tal vez nuestra nación se corrompe del todo y
ya no exista nuestra identidad peruana.
Alumno: Javier Villacorta
Grado y sección: 5 D
LA GLOBALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PERUANA
¿PELIGRA NUESTRAS RAÍCES CULTURALES?
La globalización
es un fenómeno que está afectando a todos los países del mundo y por supuesto nuestro
país no es la excepción, nosotros los peruanos somos fáciles de impresionar por
otras culturas extranjeras pues vemos en ellas más modernidad y tecnología y
eso hace que dejemos de lado lo nuestro por tratar de imitar las costumbres
extranjeras.
Nuestras raíces culturales si están en peligro ya que no solo
estamos perdiendo nuestra identidad sino que también inculcamos a los demás peruanos
a que sigan nuestros cambios cosa que lleva a una epidemia de pérdida de
identidad cultural.
Nosotros no deberíamos dejar que esto suceda ya que deberíamos
tener claro de dónde venimos y cuál es nuestra descendencia no debemos dejar
que la música o el idioma extranjero se mezclen con nuestro idioma, en la
actualidad la población usa palabras en inglés para expresarse y hasta aprende
a cantar canciones en inglés solo por seguir la moda y se avergüenza de nuestra música y demás cultura que nos
identifica y eso no está bien y si esto continua nuestras raíces culturales desaparecerán
por completo.
ALUMNA : MAYRA DÁVILA SANTIAGO
lunes, 2 de mayo de 2016
La Globalización y su influencia en la cultura peruana, ¿Peligra nuestras raíces culturales?
Para
responder a nuestra problemática debemos tener en cuenta dos conceptos básicos
uno sobre la globalización y el otro sobre la identidad cultural.
Globalización:
La globalización es
un proceso económico, tecnológico, político y cultural a
escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global.
Se
entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos,
caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros
pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos
materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia,
donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho,
costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado
socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es
cultura.
Bien
ahora que tenemos los dos conceptos básicos respondemos:
Definitivamente mi respuesta
es una afirmación ante esta pregunta, pienso que todo aquello que tiene que ver
con la globalización, tiende a cambiar en diversos aspectos.
La globalización ha ido modificando
aspectos como bien lo dice su definición, tiende a cambiar aspectos políticos,
económico, cultural, etc.
Por ello creo que la cultura
peruana peligra ante la globalización. La cultura peruana ha sufrido ya
consecuencias de la globalización un claro ejemplo es la moda en muchas partes
de nuestra sierra andina, antes ellos se vestían de una forma distinta, usaban
polleras, ponchos, etc. Pero hoy en día vemos que ya no es así, ahora suelen
vestirse en jeans, en zapatillas; esto es un claro ejemplo de que la
globalización hace peligrar a nuestras raíces.
Si la moda es solo una parte
de la globalización, entonces imaginemos a la globalización totalizada en
nuestras culturas más representativas. Ahora preguntémonos a nosotros mismos ¿Seguirá existiendo nuestras costumbres,
nuestras fiestas patronales, nuestros danzas típicas, nuestra gastronomía en
nuestras tierras si la globalización totalizada llegada al máximos en nuestras
culturas?
Yo diría que no, pero sin
embargo dejamos influenciarnos por todo aquello que nos rodea, y en vez de
tomar conciencia actuamos mal y empezamos estos cambios, pero ¿Por qué? ,
porque la globalización es el fenómeno
que nos seguirá haciéndonos cambiar, y mientras sigamos estos cambios tanto
como la cultura peruana y las diversas culturas del mundo peligraran ante este fenómeno.
Aquí dejo un video sobre la globalización cultural, espero ayude a solucionar esta pregunta.
La globalización y su influencia en la cultura peruana, ¿peligra nuestras raíces culturales?
Primero, para responder ésta pregunta debemos tener en cuenta el concepto de globalización e identidad cultural ¿qué son?
La Globalización : Es un fenómeno inevitable en la historia humana que acercado al mundo a través del intercambio de bienes y productos y la integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. http://www.significados.com/globalizacion/
Identidad Cultural:
Son las características propias de la cultura de un grupo social que permite a los individuos identificarse y a la vez poder diferenciarse de otros , la identidad y la interculturalidad son conceptos complementarios que permite poder afirmar su propia identidad y a la vez relacionarse con otras culturas.
John Tomlinson nos dice que lo que hemos vivido hasta ahora es una globalización de la cultura, es decir, un intenso intercambio cultural, un acceso de la cultura de todos para todos, y por ello no nos ha homogenizado , PERO, de darse una globalización cultural hablariamos de una cultura única que abarca a todos en el planeta y reemplaza la diversidad de sistemas culturales que han existido hasta ahora , culmina diciendo que esto no ha sucedido aún , pero que puede pasar , y que en efecto es una amenaza.
En mi opinión ,la sociedad hoy en día se comporta de una forma homogénea , esto quiere decir, que todos los distintos sectores se comportan de una misma manera.
A decirse que la globalización puede peligrar nuestra identidad cultural, mi respuesta es no, porque la globalización si bien es cierto genera homogenización, ésta hace que incentive al desarrollo de la identidad cultural , quiero decir que la influencia de ésta permite que la sociedad busque singularidad y de esta forma un espacio único en el soporte global.
¿PUEDE CONVERTIRSE EN UNA
HERRAMIENTA VENTAJOSA EN LO SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL PARA TODOS LOS
PUEBLOS?
Bueno
primero definiremos qué significado tiene globalización: La mayoría coincide
que es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y
culturas.
Por ejemplo
teniendo una opinión del economista y escritor español José Luis Sampedro, en
su libro ``El mercado y la globalización´´
(2002), define globalización como:
Constelación
de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses
paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los
financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o
debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.
Por mi parte puedo decir que la globalización en lo social afectado mucho en la
actualidad, ya que antes se utilizaba para poder comunicarse con personas
lejanas o mostrar interés por alguna noticia interesante, pero ahora solo se ha
vuelto una forma de llamar la atención, discriminar a personas, atentar contra
la seguridad de otros y más aun formar grupos para realizar actos negativos.
En casa cada uno puede inferir y observar cuanto ha cambiado
la forma de ser de cada integrante familiar; ejemplo: En los hijos, antes leían más de 4 libros para buscar alguna información,
ahora todo lo encuentran en internet; la mayoría ahora no compra periódico para
leer, sino tiene un mueble donde echarse para ver las noticias. Estos casos
suenan ventajosos, pero desde un punto de vista analógico podemos inferir que
aunque todo se puede ver de manera fácil nos envejecemos al dejar de estar
activos por inactivos, esto quiere decir que el tiempo jamás envejece sino
somos nosotros los que nos volvemos lentos.
En
lo económico la globalización tiene mayor porcentaje de ventaja, ya que
hay países que se unen para mejorar su economía o implantar algún proyecto que
les de beneficios en la productividad de sus empresas, también se debe tener en
cuenta que hay desventajas que pueden llegar hacer muy malas, ya que si un país
cae en bancarrota económica, posiblemente la mitad de países del mundo que
estuvieron unidos suelan salir afectados
también.
En
lo cultural la globalización si está afectando a la mayoría de países,
mayormente en las culturas, aún mas así en nosotros mismos, ya que en las
ciudades vivimos de forma más autónoma y estamos perdiendo nuestras propias raíces que cada vez están más
borrosas. Todo esto se debe a que imitamos costumbres de ciudadanos extranjeros
por su forma de vivir, de la moda y hasta como interactuar con otras personas.
Por eso en el Perú se dice que somos ``monos´´, porque todo lo que hacen los demás
lo imitamos de la mejor o peor manera.
La cuestión es
que la globalización puede ser ventajosa cuando lo sabemos utilizar en nuestra vida,
pero es una desventaja cuando nos dejamos influenciar demasiado sin tener en
cuenta que viviremos un futuro incierto, no cabe duda que es responsabilidad
nuestra él hecho de saber utilizar o no
la globalización.
Alumno: Javier Villacorta
Grado y sección: 5 ``D´´
lunes, 25 de abril de 2016
GLOBALIZACIÓN
¿La
globalización puede convertirse en una herramienta ventajosa en lo social,
económico y cultural ?
Sí
,la globalización ofrece grandes ventajas para el crecimiento de un pueblo pero
depende de ellos en saber aprovecharlo , no siempre vamos a ver a la
globalización como un aspecto negativo que en lugar de progresar nos da
desigualdad y retroceso , si vemos desde un punto de vista positivo tenemos
mucho que rescatar de ella, ya que presenta herramientas necesarias y
ventajosas para el surgimiento.
SOCIAL
La globalización a originado un camino ventajoso
ofreciendo facilidades en el avance tecnológico, por ejemplo: los medios
digitales, las redes sociales son ámbitos que no se deben dejar de lado mucho
menos en el aspecto laboral ya que permite una mejor comunicación más
efectiva para la compra de ese producto .
ECONÓMICO
En el ámbito económico a
creado un mercado mundial en el que permite la circulación de capitales lo cual
impulsa la facilidad del vendedor y consumidor.
ØSe disminuyen los costos de producción y por lo
tanto se ofrecen productos a precios menores.
ØAumenta el empleo en los lugares donde llegan las
multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
ØAumenta la competitividad entre los empresarios y
se eleva la calidad de los productos.
ØSe descubren e implementan mejoras tecnológicas que
ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
ØMayor accesibilidad a bienes que antes no se podían
obtener en los países subdesarrollados.
En el aspecto
laboral a permitido
a través de tecnologías de información y
comunicación una mejor obtención de información cultural por ejemplo a través
de web como Youtube o ya sea Google podemos adquirir conocimientos que nos
permite aclarar dudas y concretar ideas.
ALUMNA: Milena, Alvarado Herrera
LA GLOBALIZACION: ¿PUEDE CONVERTIRSE EN UNA
HERRAMIENTA VENTAJOSA EN LO SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL PARA TODOS LOS
PUEBLOS?
La globalización es un proceso
progresivo interdependiente entre los distintos países del mundo que
agrupa a sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de cambios
sociales, económicos y políticos que le dan un carácter global. La
globalización trae muchas ventajas para un país como por ejemplo el
avance de tecnología en los países, la importación y exportación de productos,
permite la comunicación y unión de los países del mundo y accede a
satisfacer las necesidades q en estos tiempos la gente requiere. Sin
embargo es realmente bueno todo este avance tecnológico y desarrollo
económico? Pues la respuesta es simple la globalización es beneficiosa
a medida de cómo lo aprovechemos pues tiene que haber un equilibrio entre
la globalización, el desarrollo sostenible y la identidad cultural, ya que a
medida q nuestro país se globaliza más, la gente, en especial los adolescentes
y jóvenes, van perdiendo su identidad, cada vez menos gente se identifica con
su patria pues solo queremos igualar las costumbres y estándares de
culturas extranjeras; empezamos a cantar canciones en inglés, a copiar el
estilo de vida norteamericano y europeo y no nos fijamos en lo valioso q
tenemos en nuestro país en lo nuestro . Nosotros tenemos q tener siempre claro
q somos peruanos y debemos sentirnos orgullosos de ello.
Por otro lado en el aspecto económico no siempre es beneficiosa la
globalización pues al haber empresas extrajeras q vienen al Perú, las empresas
nacionales tienen menos oportunidad de progreso pues no pueden competir con las
grandes empresas extranjeras y esto produce perdida de empleos y menos
oportunidad de trabajo y estabilidad económica para los peruanos.
Muchas veces se dice q la globalización solo enriquece más a los
ricos y a los pobres los empobrece más y eso tiene algo de cierto
ya que la globalización beneficia a las empresas magnas y poderosas y
solo invierte en los países desarrollados y a los países subdesarrollados los
empobrece más.
En conclusión podemos decir que la globalización es un fenómeno global q
a mediad q avanza trae ventajas y desventajas a un país pero todo depende
de cómo la sepamos aprovechar manteniendo y creando una verdadera diversidad,
fijando un lugar a la cordura nacional.